Ubicado en Bolivia, dentro del sitio arqueológico de Tiwanaku, Puma Punku es uno de los lugares más enigmáticos y asombrosos del planeta. Este complejo de bloques megalíticos ha sido centro de debate durante décadas por su antigüedad, su posible origen y las impresionantes técnicas de construcción utilizadas.
La datación de Puma Punku es uno de sus mayores misterios. Algunos investigadores estiman su antigüedad en alrededor de 1.500 años, mientras que teorías más controvertidas sugieren que podría tener hasta 15.000 años de antigüedad, lo que lo convertiría en la ciudad más antigua del mundo. ¿Fue obra de la civilización Tiwanaku o de una cultura aún más antigua y avanzada?
Una obra megalítica inexplicable y el misterio de su construcción
Puma Punku es un montículo artificial cubierto de terrazas y enormes bloques de piedra colocados con una precisión asombrosa. Los bloques principales forman parte de lo que se conoce como la Plataforma Lítica, destacando dos gigantescos bloques de arenisca roja: uno de ellos mide 7,81 metros de largo por 5,17 de ancho y 1,07 de grosor, con un peso estimado de 137 toneladas; el segundo, algo más pequeño, pesa alrededor de 85 toneladas. Se cree que estas piedras fueron transportadas desde una cantera situada a unos 10 km de distancia.

Por otro lado, los bloques más pequeños utilizados en revestimientos y tallados están hechos de andesita, una roca volcánica procedente de una cantera ubicada en la península de Copacabana, a más de 90 km del sitio, cruzando el lago Titicaca.

La precisión en el corte y ensamblaje de los bloques ha dejado perplejos a arqueólogos e ingenieros. Las piedras se ajustan a la perfección sin el uso de mortero, y ni siquiera una hoja de afeitar puede deslizarse entre ellas. Algunos de estos bloques presentan acabados con calidad de máquina y perforaciones milimétricas, lo que ha llevado a muchos a preguntarse: ¿cómo pudieron lograr esto sin herramientas metálicas, sin rueda y sin escritura?
¿Tecnología ancestral o civilización avanzada?
Puma Punku presenta bloques con formas en H que se conocen como «portales». Algunos expertos creen que estos bloques fueron fabricados con piedra artificial, similar a una especie de cerámica moldeada, lo cual ha avivado teorías sobre la existencia de tecnologías avanzadas perdidas en la antigüedad.
El complejo también incluye elementos simbólicos y rituales como la famosa Puerta del Sol, cuya función sigue siendo un enigma. Esta puerta muestra al Señor de los Báculos, una figura mítica que algunos asocian con el dios Huiracocha, una deidad principal de los incas.
También destaca la Puerta de la Serpiente (Amaru Punku), una estructura trapezoidal con enormes bisagras de piedra, que habría sostenido una monumental entrada. En los muros de Puma Punku se pueden ver 175 cabezas de piedra empotradas, que podrían representar a antiguos líderes o deidades.

Uno de los hallazgos más intrigantes en las cercanías de Puma Punku es una cuenca con inscripciones similares a la escritura cuneiforme sumeria, lo que ha generado hipótesis sobre posibles contactos entre civilizaciones muy distantes o una herencia cultural común más antigua de lo que se creía.
El origen de Puma Punku sigue siendo un tema de debate. La tecnología de corte y transporte, la altitud extrema, el simbolismo de las estructuras y las posibles conexiones con otras culturas antiguas plantean serios desafíos a las explicaciones tradicionales.
Si estas teorías alternativas se confirman, estaríamos ante un sitio que reescribiría la historia de la humanidad.
¿Qué opinas tú sobre Puma Punku? ¿Crees que fue obra de una civilización olvidada o simplemente hemos subestimado a los antiguos constructores andinos?
Bibliografía y enlaces de interés sobre Puma Punku
Tinawaku (2025) «Descubre los secretos de Tinawaku», en https://tiwanaku.gob.bo/
Geopolymer Institute (2019) «Los Megalitos de Tiwanaku / Pumapunku son Geopolímeros Artificiales
«, en https://youtu.be/ULpenmcHORA